El politólogo y experto en procesos democráticos Daniel Zovatto advirtió sobre las implicaciones que podría tener el respaldo de Estados Unidos a la reelección indefinida del presidente salvadoreño Nayib Bukele. Según el analista, esta postura representa un precedente preocupante en la región, ya que contradice los principios democráticos y abre la puerta a una erosión de los límites institucionales en América Latina.
Zovatto, experto en gobernanza y monitorización electoral, destacó que las reelecciones constantes han sido un elemento crucial en el debilitamiento de la democracia en diversos países de la zona. Mencionó, por ejemplo, que en situaciones en las que los dirigentes acumulan poder, usualmente hay una disminución de la autonomía de los poderes del Estado, un debilitamiento de las salvaguardias electorales y presión sobre las entidades responsables de supervisar al Ejecutivo.
El experto señaló que la Constitución salvadoreña establece limitaciones claras a la reelección presidencial inmediata, y que la reciente reinterpretación que habilitó a Bukele para postularse nuevamente fue resultado de decisiones judiciales cuestionadas a nivel internacional. A su juicio, el apoyo abierto de Washington a este proceso envía un mensaje contradictorio frente a su tradicional defensa del orden constitucional en la región.
Para Zovatto, este tipo de posiciones podrían impactar a otros líderes con intenciones parecidas, fortaleciendo un movimiento regional hacia el acaparamiento del poder. “Cuando una nación influyente como Estados Unidos respalda de manera implícita o explícita la reelección ilimitada, lo que está realizando es minar el diálogo sobre la protección de la democracia y del respeto a la ley”, afirmó.
El analista político destacó que, a pesar de que la administración de El Salvador tiene un apoyo popular considerable, la democracia no debería evaluarse solo por la aprobación temporal del público, sino por el cumplimiento de las normas establecidas y la rotación en el gobierno. “Los liderazgos firmes pueden ser beneficiosos en tiempos de crisis, pero si no se mantienen los equilibrios, existe el peligro de que el sistema político evolucione hacia un régimen autoritario”, señaló.
En este contexto, Zovatto advirtió que la complacencia internacional frente a cambios constitucionales y decisiones judiciales que favorecen a un presidente en funciones debilita los estándares democráticos. A su entender, se trata de una señal que podría replicarse en países donde los líderes buscan perpetuarse mediante reformas legales o reinterpretaciones judiciales favorables.
También señaló que este contexto presenta un reto para las entidades internacionales y los agentes diplomáticos que tradicionalmente han apoyado elecciones limpias. Enfatizó que «la democracia no se protege únicamente el día de los comicios, sino asegurando que las normas no se alteren para beneficiar a aquellos que ya ostentan cargos.»
Finalmente, Zovatto hizo un llamado a la comunidad internacional para que mantenga una postura coherente en defensa del orden constitucional y el respeto a la alternancia política. Recordó que las experiencias recientes en varios países de América Latina muestran que, una vez debilitados los límites al mandato presidencial, resulta difícil revertir la concentración de poder y restaurar el equilibrio democrático.